Estructura Socioeconómica de México
DESEMPLEO JUVENIL EN MÉXICO
Los
jóvenes, especialmente las mujeres son el grupo de la población más afectado
por el desempleo generado por la pandemia, que alcanzó su nivel más alto en los
últimos 15 años, alerta la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La
OIT expone en el informe «Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2022:
Invertir en la transformación de futuros para los jóvenes», que se prevé que
para finales de 2022 haya 73 millones de jóvenes desempleados en todo el mundo.
A
esto, el organismo advierte que los jóvenes particularmente los de 15 a 24
años, corren el riesgo de que sus oportunidades y logros en el mercado de
trabajo sigan viéndose mermados en el futuro a raíz de los efectos a largo
plazo del aumento del desempleo juvenil.
De
este grupo, señala que las mujeres tienen más dificultades para encontrar
trabajo, por lo que se espera que, para este año, tres de cada 10 mujeres
jóvenes en todo el mundo tenga trabajo.
Lo
anterior, puntualiza el informe que es una consecuencia de la pandemia por
COVID-19, en donde se reporta que el empleo juvenil a nivel mundial disminuyó
en alrededor de 34 millones de personas entre el 2019 y 2020.
Además,
la OIT destaca que la crisis de la pandemia no solo ha incidido en las
perspectivas de empleo de los jóvenes, sino que también ha perturbado la
calidad y la cantidad de la educación y la formación, siendo la perdida de
competencias básicas de lectura, escritura y aritmética, así
como de competencias en otras materias, lo que ha tenido un impacto directo en
todo el aprendizaje de los alumnos y, por tanto, en su preparación
para la vida y el trabajo.
En
México, hasta el 2021 el Inegi estimaba que la tasa de desocupación en la
población joven de 15 a 29 años, era de 7 por ciento, es decir, 1.2 millones de
personas de este grupo de edad desocupadas, donde el 81 por ciento cuentan con
experiencia laboral.
De
esta manera, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del 2021 refiere que en
México cuatro de cada 10 jóvenes se encuentran desocupadas, donde el 44 por
ciento pertenece al grupo de edad de 20 a 24 años, el 39 por ciento al grupo de
25 a 29 años y 17 por ciento, al grupo de 15 a 19 años.
Al
observar la tasa de desocupación por grupos de edad, el Inegi resalta que la
más alta se presenta en las personas de 20 a 24 años con 9 por ciento, seguido
del grupo de 15 a 19 años con 8 por ciento y quienes se encuentran entre los 25
a 29 años con 6 por ciento, demostrando así la vulnerabilidad de su situación
laboral con respecto al resto de la población.
¿Qué
conlleva el desempleo juvenil?
La
falta de empleo no solo representa una carencia económica, que
para muchos jóvenes significa dependencia a las figuras parentales. Obtener un
empleo es una expectativa social y cultural adquirida desde la infancia y desde
entonces continuamente reforzada a través de las influencias de la escuela, la
familia y los medios de comunicación; y cuando el individuo logra insertarse en
el mundo del trabajo, accede a un nuevo status y a una
nueva identidad social. El desempleo interrumpe este proceso con lo que va a generar una nueva
experiencia de derrota y de fracaso. Acarrea un retraimiento marcado
por la depresión, y ansiedad, una disminución de las relaciones sociales y
pasividad.
Los
efectos que tendría para los jóvenes el no contar con un empleo los ubican en
un contexto social que no les permite tomar decisiones relevantes, debido a su
condición de dependencia. Lo anterior ocasiona que no exista la posibilidad, de
construir un proyecto de vida particular, ya que no se ha cumplido plenamente
el proceso de transición de la persona joven al mercado de trabajo. La falta de
trabajo decente a temprana edad afecta las perspectivas laborales futuras y
disminuye la capacidad de ahorro a lo largo del ciclo vital. El vínculo
entre el desempleo juvenil y la exclusión social podría generar sentimientos de
marginalización y aumentar los grados de violencia y las adicciones.
Y contribuyen a anclarlos en sus contextos de exclusión, al proponerles una
educación orientada a empleos informales e inestables.
Un retraso a la sociedad adulta
En
resumen, el
desempleo está provocando en los jóvenes un retraso en las prácticas de
transición a la sociedad adulta, la situación de vulnerabilidad
laboral y social a la que están sujetos los jóvenes enfrentan situaciones de
gran incertidumbre en el mundo laboral, ya sea estabilidad laboral o por los
bajos salarios que perciben.
La
incertidumbre sobre el futuro generaría consecuencias psicosociales en los
procesos de construcción de la identidad originando sentimientos negativos
sobre el mundo sobre sí mismo al contemplar el fracaso.
Las
Revoluciones Industriales han impactado en estos sucesos, ya que el desarrollo
de la Tecnología, maquinaria e industrias influyen directamente en los empleos
de cada país y sus alcances crean una brecha aún más grande entre los países
Desarrollados de los Subdesarrollados o en Vías de desarrollo.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La
Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de
transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda
mitad del siglo xviii en el Reino de Gran Bretaña, que se extendió unas décadas
después a gran parte de Europa occidental y América Anglosajona, y que concluyó
entre 1820 y 1840. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de
transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad
desde el Neolítico, que vio el paso desde una economía rural basada
fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter
urbano, industrializada y mecanizada.
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Se refiere a los cambios interrelacionados que se produjeron
aproximadamente entre 1870 hasta 1914, cuando se inicia la Primera Guerra
Mundial. Durante este tiempo los cambios sufrieron una fuerte aceleración. El
proceso de industrialización cambió su naturaleza y el crecimiento económico
varió de modelo. Los cambios técnicos siguieron ocupando una posición central,
junto a las innovaciones técnicas concentradas, esencialmente, en nuevas
fuentes de energía como el gas o la electricidad, nuevos materiales como el
acero y el petróleo; y nuevos sistemas de transporte (avión, automóvil y nuevas
máquinas a vapor) y comunicación (teléfono y radio) indujeron transformaciones
en cadena que afectaron al factor trabajo y al sistema educativo y científico;
al tamaño y gestión de las empresas, a la forma de organización del trabajo, al
consumo, hasta desembocar también en la política.
Un suceso que marcó completamente la vida de millones de
personas, y con ello la apertura a nuevos sistemas económicos fue sin duda, la
caída de la URSS, que indirectamente propició la implementación de un poderoso
sistema político, económico y social: el Neoliberalismo.
CAÍDA DE LA URSS
Fue
la desintegración de las estructuras políticas federales y el Gobierno central
de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que culminó con la
independencia de las quince repúblicas de la Unión Soviética entre el 11 de
marzo de 1990 y el 26 de diciembre de 1991.
En
resumen, en 1991 la Unión Soviética, que era la superpotencia del bloque
socialista, se derrumbó económica y territorialmente debido a las reformas
llevadas a cabo por Mijaíl Gorbachov en vista del colapso económico de la Unión
Soviética. Conocidas como la perestroika, consistían en pasar rápidamente de
una economía planificada socialista a una economía de capitalismo de Estado
similar a China; a ellas se oponía, sin embargo, la parte más conservadora del
Partido Comunista.
NEOLIBERALISMO
El neoliberalismo es una corriente
económica y política asociada al capitalismo. Sostiene que la economía se debe
regir por el libre comercio, estar desregulada y privatizada, es decir, con menor
intervención de las políticas del Estado
El neoliberalismo considera que la
intervención del Estado mercado promueve la ineficiencia a través de las
regulaciones sobre las industrias, los altos impuestos y servicios públicos que
no están sujetos a la competencia del mercado. El sistema neoliberal pretende
capitalizar el accionar del Estado y generar mayor producción con menor
inversión social. Esta premisa recae en un dilema debido a que en la práctica
no resulta justa o equitativa.
Origen
El neoliberalismo como filosofía
económica surgió en 1930, ante la necesidad de replantear el liberalismo
clásico que no resultó exitoso y ante el agotamiento económico del modelo
capitalista.
Desde la teoría, el liberalismo
clásico defendía la libertad individual, el libre mercado, la igualdad ante la
ley, la igualdad de género, el capitalismo, la propiedad privada, la democracia
y el estado de derecho. Pero en la práctica, la corrupción y falta de moral no
permitieron implementar esta teoría de manera total.
El modelo capitalista defendía la
circulación de gran cantidad de capital a nivel masivo, lo que implicó un aumento
de la inflación y una destrucción de la economía. A partir de 1929 tuvieron
lugar fuertes crisis económicas a nivel mundial, como la Gran Depresión
Características
•
La
privatización. Consiste en que los servicios como la educación, la salud, la
seguridad, la bancarización, entre otros, sean administrados por entidades
privadas en lugar de estar regulados por el Estado. Es decir, que el acceso a
los servicios está restringido solo a quienes tengan dinero suficiente.
Las personas que no tienen acceso a
una educación adecuada no podrán progresar en su trabajo y en su vida
profesional. Por ende, la privatización de todos los servicios solo promueve
beneficios para una minoría y la falta de calidad de vida para una mayoría.
•
El libre
mercado. Consiste en que los precios de los bienes y de los servicios se
regulen en base a la oferta y la demanda, en un mercado libre de restricciones
por parte del Estado.
Defiende la apertura de las
importaciones y el control por parte del sector privado. Si esa modalidad no es
moderada y regulada, contribuye a un menor desarrollo de la producción del país
y solo enriquece a quien puede importar y vender esa mercadería a nivel
nacional.
No promueve el crecimiento comercial
del resto del sector productor, que se vuelve cada vez menos competitivo.
•
La
competencia. Consiste en fomentar la competitividad en toda relación laboral,
tanto en el sistema productivo como en la oferta de servicios, a fin de obtener
más variedad de opciones en el mercado.
El problema surge ante la falta de regulación para establecer límites en el accionar comercial, lo que puede desencadenar en una competencia desleal a costa de la explotación laboral, de la difusión engañosa, entre otros.
Resultados negativos a la sociedad
- El desarrollo económico de Europa después de la Segunda Guerra Mundial se basó en un crecimiento con un fuerte contenido social que permitiera estabilidad, conformando un "contrato social" entre el capital nacional, los trabajadores y sus líderes políticos.
- El "miedo" en Estados Unidos a la influencia que la extinta Unión Soviética pudiera tener sobre las amplias bases obreras de izquierdas europeas.
- La mayoría de los gobiernos democráticamente elegidos eran de corte socialdemócrata y existían importantes razones para pensar que el partido que implantara medidas impopulares contra los trabajadores y las bases sociales del país pagaría sus acciones con un fracaso electoral.
Artículo 123
"Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley.
El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes deberá expedir leyes sobre el trabajo, las cuales regirán:
A.- Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y de una manera general, todo contrato de trabajo:
I.- La duración de la jornada máxima será de ocho horas.
II.- La jornada máxima de trabajo nocturno será de 7 horas. Quedan prohibidas: las labores insalubres o peligrosas, el trabajo nocturno industrial y todo otro trabajo después de las diez de la noche, de los menores de dieciséis años.
III.- Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de quince años. Los mayores de esta edad y menores de dieciséis tendrán como jornada máxima la de seis horas.
IV.- Por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el operario de un día de descanso, cuando menos.
V.- Las mujeres durante el embarazo no realizarán trabajos que exijan un esfuerzo considerable y signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación; gozarán forzosamente de un descanso de seis semanas anteriores a la fecha fijada aproximadamente para el parto y seis semanas posteriores al mismo, debiendo percibir su salario íntegro y conservar su empleo y los derechos que hubieren adquirido por la relación de trabajo. En el período de lactancia tendrán dos descansos Unidad General de Asuntos Jurídicos 2 extraordinarios por día, de media hora cada uno para alimentar a sus hijos.
VI.- Los salarios mínimos que deberán disfrutar los trabajadores serán generales o profesionales. Los primeros regirán en las áreas geográficas que se determinen; los segundos se aplicarán en ramas determinadas de la actividad económica o en profesiones, oficios o trabajos especiales. El salario mínimo no podrá ser utilizado como índice, unidad, base, medida o referencia para fines ajenos a su naturaleza.
Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos. Los salarios mínimos profesionales se fijarán considerando, además, las condiciones de las distintas actividades económicas.
Los salarios mínimos se fijarán por una comisión nacional integrada por representantes de los trabajadores, de los patrones y del gobierno, la que podrá auxiliarse de las comisiones especiales de carácter consultivo que considere indispensables para el mejor desempeño de sus funciones.
VII.- Para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo ni nacionalidad"...